DELEGACIÓN CIUDAD DE SANTA FE – ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA.

La Ing. Verónica Eizmendi continuará presidiendo la Entidad un año más.

 Se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de la Delegación ciudad de Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción. Se mantiene la actual comisión directiva que estará a cargo de la Institución hasta septiembre 2024.

Ante una nutrida concurrencia de titulares y representantes de empresas asociadas, se desarrolló la Asamblea Anual Ordinaria de la Cámara Argentina de la Construcción, en la que se aprobó la Memoria y el Estado de Ingresos y Gastos correspondiente al ejercicio que abarcó el período 1 de agosto de 2022 al 31 de julio de 2013.

Se brindó un pormenorizado informe a los asambleístas de las gestiones y actividades desarrolladas, tanto para las empresas que se dedican a obra pública, como así también para los Desarrolladores Privados.

La Ing. Eizmendi expresó que “ha finalizado un ejercicio que ha tenido para nuestro sector aspectos positivos y negativos, positivos porque al inicio del mismo destacábamos que se comenzaba a recuperar la actividad, celebrábamos la reactivación de loa obra pública y también la consolidación de la obra privada; todo ello contribuyó a la generación de puestos de trabajo. Al finalizar el 2022 comenzamos a percibir algunas luces de alerta que al día de hoy confirman que estamos nuevamente atravesando quizás unos de los peores momentos de la actividad, en un contexto inflacionario que pulveriza todo lo que tiene a su alcance.”

Para finalizar la presidenta de la Cámara manifestó que: “El contexto socio-económico en el que estamos actualmente no es el mejor, de todos modos continuamos trabajando desde nuestras empresas y desde la Institución, para desarrollar plenamente la actividad, por el crecimiento del sector, y a través de las obras de Infraestructura se mejore la calidad de vida de población y demos soporte al sector productivo.” Luego dijo: “En el primer semestre de 2023, hemos observado con creciente inquietud una serie de dificultades que afectaron negativamente a las empresas contratistas de obras públicas, como lo son: la mora en el pago de los certificados de obra en los. plazos previstos y la falta de representatividad de los índices de actualización de los precios de los contratos; todo ello en un contexto de alta inflación.  El retraso en los pagos ha generado un impacto significativo en la extensa cadena de valor de la construcción, creando desequilibrios financieros que afectan la capacidad de las empresas para seguir trabajando y cumplir con las obligaciones asumidas. La falta de representatividad de los índices utilizados para las redeterminaciones de precios, no reflejan de manera precisa los aumentos de los costos que las empresas deben asumir en la actualidad, lo que implica que deban hacer frente a gastos adicionales sin una adecuada compensación económica.

Esta situación se ha visto en los últimos meses, en los que se han mantenido reuniones con funcionarios del Gobierno provincial, alertando sobre las dificultades que ocasiona en las empresas. También destacó que tiempo atrás el gobierno pagaba los certificados en término, y que no estaban las empresas acostumbradas a que se demoren los pagos.

Luego dijo: “Queremos resaltar el alto compromiso de las empresas asociadas para mantener las fuentes de trabajo, pero hemos llegado a una situación límite por las graves consecuencias que esto ha generado, poniendo en riesgo el capital de trabajo y patrimonio de las empresas. “

Hemos propuestos distintas medidas y herramientas para la reestructuración de los contratos, y en algunos casos neutralizar y/o rescindir los mismos.

Destacó la presentación del libro “Infraestructura Social y Productiva para el Centro Norte de la provincia de Santa Fe, que se llevó a cabo en el marco del convenio celebrado con la UTN Facultad Regional Santa Fe. Se trabajó sobre obras vinculadas a: conectividad vial, infraestructura de datos, saneamiento, energía, salud, manejo de RSU, riego, abastecimiento de agua para ganado, ferrocarril e infraestructura portuaria.

Un dato para destacar lo constituyen las 609 necesidades de obras que se pudieron identificar, y que se constituyen en un insumo importante para la elaboración de proyectos de infraestructura.

Respecto a los Desarrolladores Privados expresó que han tenido un creciente nivel de actividad, pero necesitan reglas claras respecto a las exigencias de las empresas prestadoras de servicios y una mejor articulación entre estás y la municipalidad. Para finalizar agradeció a sus pares de Comisión Directiva, asesores y personal de la Delegación por el trabajo realizado.