“Certificaciones Energéticas en la Construcción”. Herramientas de la provincia y Municipalidad de Santa Fe.

Se realizó en la Delegación una charla sobre Certificaciones Energéticas, a cargo del Ing. Jorge Caminos, Secretario de desarrollo ecosistémico y cambio climático del Ministerio de Ambiente de la provincia de Santa Fe y del Arq. Javier Mendiondo, Secretario de Desarrollo Urbano de la municipalidad de Santa Fe.

La apertura estuvo a cargo del Arq. Octavio Benuzzi, vicepresidente 2º de la Delegación quien dio la bienvenida a los asistentes a la charla y destacó la importancia de la charla, teniendo en cuenta que la provincia de Santa Fe tiene su ley de etiquetado de eficiencia energética desde el 2019 y la ciudad se sumo en 2020, siendo la primera en la provincia en adherirse. Antes de ceder la palabra a los disertantes manifestó que desde la Cámara “creemos que este tipo de encuentros nos permite profundizar sobre las herramientas disponibles y genera un espacio de diálogo para saldar dudas respecto a su implementación.

Luego el Ing. Jorge Caminos se refirió a la Ley Provincial Nº 13.903 a la que definió como una herramienta para el empoderamiento ambiental y la mitigación climática. Expresó que el etiquetado certifica la eficiencia energética de viviendas construidas y en proyecto. Esto se realiza caracterizando el Consumo Anual de Energía Primaria por m2 que requerirá una vivienda para mantener las condiciones de confort de sus habitantes, a través del índice de prestación energética (IPE).

Luego indicó que el referente del etiquetado es el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, como Autoridad de Aplicación, por ello Reglamentó y Gestiona las Etiquetas de Eficiencia Energética para los Inmuebles Construidos. La Provincia de Santa Fe desarrolló inicialmente el sistema y junto al Estado Nacional, puso a disposición de todas las Provincias el Aplicativo Web para la Certificación de Eficiencia Energética.

A su turno el Arq. Javier Mendiondo se refirió a las oportunidades que brinda la certificación ambiental integral, indicando que la implementación es progresiva en base al código de habitabilidad.  Expresó también que esto representa una visión sistémica, dada la relación de la edificación con su entorno urbano.

Mas adelante se refirió a los desafíos que enfrenta el municipio, expresando que la idea es incorporar las etiquetas Provinciales y Nacionales en un único certificado local; como así también mantener los posibles lineamientos con financiamiento internacional / Nacional debido a los requisitos que se solicitan y/o para alinearse con los ODS y objetivos Provinciales y Nacionales.

Posteriormente se generó un importante intercambio de ideas y consultas que los disertantes respondieron con mucha solvencia.